Autora: Ana Muñoz

¿Qué es el biofeedback?

El biofeedback es un tipo de tratamiento que utiliza el ordenador y unos sensores que se colocan en el cuerpo del paciente para proporcionar información en tiempo real de procesos corporales como frecuencia cardíaca, presión arterial, tensión muscular, temperatura de la piel o actividad cerebral.

El paciente puede ver esta información en una pantalla y utilizarla para aprender a controlar estos procesos mediante la aplicación de las técnicas que el terapeuta le enseña. De este modo, pueden tratarse diversos trastornos o enfermedades tan solo utilizando la información recibida.

Con el paso del tiempo, se ha ido convirtiendo en una técnica cada vez más utilizada. Los soldados americanos que vuelven de la guerra utilizan las técnicas de biofeedback para superar el estrés postraumático.

Las personas con dolor crónico encuentran menudo alivio mediante el uso de estas técnicas. E incluso los atletas las están utilizando para ganar un mayor control de su cuerpo.

Los estudiantes de la Universidad de Iowa, en Estados Unidos, tienen acceso a un centro de biofeedback para lidiar con el estrés. Allí, se sientan en una habitación tranquila y en penumbra, con auriculares con cancelación de ruido externo en los oídos y sensores en las puntas de los dedos que miden la frecuencia cardíaca y la conductancia de la piel. Entonces practican técnicas de relajación mientras ven los gráficos que muestran cómo su cuerpo está respondiendo. De esta manera, pueden ver qué técnicas les funcionan. Los estudiantes pueden ver, por ejemplo, cómo son capaces de disminuir su frecuencia cardíaca. Una vez que saben qué técnicas funcionan para ellos, pueden practicarlas hasta dominarlas.

Esta técnica puede ser útil en el tratamiento de varias enfermedades o afecciones, entre las cuales se incluyen las siguientes:

Estrés y ansiedad: el biofeedback puede ayudar a las personas a reducir los niveles de estrés y ansiedad al enseñarles a controlar su respiración y reducir la tensión muscular. Las personas con trastornos de ansiedad suelen tener una gran tensión muscular y al aprender a relajarse pueden controlar sus respuestas de ansiedad y sentirse mejor.

Migrañas y dolores de cabeza tensionales: se ha demostrado que el biofeedback es eficaz para reducir la frecuencia y la intensidad de los dolores de cabeza crónicos al permitir que los pacientes aprendan a controlar factores como la tensión muscular en el cuello y los hombros. Con el dolor de cabeza, por ejemplo, se consigue un 50-60 % de reducción del dolor.

Hipertensión: al enseñar a los pacientes a relajarse y controlar la respuesta fisiológica, el biofeedback puede ayudar a reducir la presión arterial.

Trastornos del sueño: el biofeedback puede ser útil para las personas que padecen insomnio o problemas para relajarse antes de dormir, al enseñarles a reducir la actividad física y mental antes de acostarse.

Dolor crónico: para afecciones como el dolor lumbar o el dolor asociado con la artritis, el biofeedback puede ayudar a controlar la percepción del dolor al enseñar a los pacientes a relajarse y manejar la tensión muscular.

Trastornos gastrointestinales: en afecciones como el síndrome del intestino irritable, esta técnica puede ayudar a las personas a reducir los síntomas al enseñarles a controlar la respuesta del cuerpo al estrés y las contracciones intestinales.

Trastornos de la atención y la concentración: en casos de TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), el biofeedback puede ayudar a mejorar la concentración y reducir los impulsos al entrenar a la persona en el control de la actividad cerebral.

Incontinencia urinaria: se utiliza para enseñar a las personas a controlar los músculos de la vejiga, lo que puede ser útil en el tratamiento de la incontinencia urinaria.

Trastornos de la piel: afecciones como la psoriasis o el eccema pueden mejorar con el biofeedback, al reducir el estrés y controlar la actividad del sistema nervioso.

Trastornos musculoesqueléticos: el biofeedback puede ser útil para mejorar la postura y reducir la tensión muscular asociada con afecciones como el dolor de cuello o la fibromialgia.

Artículos relacionados