Autora: Ana Muñoz
Cuando el dolor de cabeza es crónico significa que aparece todos o casi todos los días, al menos 15 días al mes. La severidad del dolor de cabeza puede variar de moderado a severo. Debido a su naturaleza persistente, este trastorno puede ser bastante incapacitante y estresante.
¿Cuáles son las causas?
El dolor por tensión es el tipo de cefalea más frecuente. Es el tipo de dolor que experimenta la mayoría de las personas que tienen dolor de cabeza de vez en cuando. Sin embargo, cuando la frecuencia aumenta hasta ser diario o casi diario, entonces se habla de dolor crónico. Esto sucede en el 3 por ciento de las personas. La causa no siempre está clara y a veces parece desarrollarse sin motivo aparente, aunque parece ser que se producen desequilibrios en ciertos productos químicos del cerebro, como serotonina, endorfinas, etc.
Entre los desencadenantes principales se encuentran los siguientes:
- Ansiedad o estrés emocional.
- La tensión física en los músculos del cuero cabelludo y del cuello puede producir dolor de cabeza. Por ejemplo, una mala postura al estar sentido ante un escritorio puede hacer que los músculos del cuello y del cuero cabelludo se tensen. Forzar la vista para leer porque no ves bien, también puede tensar los músculos del cuero cabelludo.
- Otros factores desencadenantes del dolor de cabeza por tensión pueden ser: la alimentación, luz del sol brillante, una enfermedad, efectos secundarios de fármacos, depresión, frío, calor, cansancio, ruido, cafeína, etc.
Los analgésicos que muchas personas toman habitualmente pueden causar a veces dolores de cabeza similares a las cefaleas por tensión. Por ejemplo, puedes tomar demasiados analgésicos para una cefalea, de modo que acabes usándolos cada día. Esto hace que tu cuerpo se habitúe a ellos, de modo que al dejar de tomarlos puede aparecer un dolor de cabeza debido a la retirada del fármaco. Es lo que se llama cefalea por medicación.
Síntomas
Típicamente, el dolor se describe como una tirantez o presión en la cabeza, como si un fuerte vendaje la oprimiera. Ocurre generalmente en ambos lados de la cabeza y a menudo se extiende hacia abajo, por el cuello, o bien parece provenir del propio cuello. El dolor es generalmente moderado o suave, pero a veces puede ser severo. Puede durar desde varios minutos hasta varios días. La mayoría suele durar solo unas horas. El dolor de cabeza normalmente aparece durante el día, y va empeorando conforme transcurre día.
Suelen aparecer también los siguientes síntomas:
- Sensibilidad al tacto en el cuero cabelludo, cuello y músculos de los hombros.
- Insomnio.
- Fatiga.
- Irritabilidad.
- Pérdida de apetito.
- Problemas para concentrarse.
Diferencia entre migraña y cefalea por tensión
Al contrario de lo que ocurre en la migraña, las cefaleas por tensión no suelen estar asociadas a problemas visuales (luces brillantes, puntos ciegos, etc.), náuseas, vómitos, dolor abdominal debilidad o entumecimiento de alguna parte del cuerpo. Mientras que la actividad física agrava la migraña, no produce ningún efecto en el dolor por tensión. Algunas personas con cefaleas por tensión experimentan una sensibilidad aumentada hacia la luz o el sonido, pero es un síntoma muy infrecuente, más típico de la migraña. La migraña suele afectar a un lado de la cabeza, mientras que la cefalea por tensión afecta a ambos lados. Por lo general, las personas con este tipo de cefalea pueden continuar sus vidas diarias a pesar del dolor. Algunas personas pueden tener tanto migrañas como cefaleas por tensión.
Uso de analgésicos
Las personas con dolores de cabeza suelen recurrir habitualmente a los analgésicos como paracetamol, ibuprofeno, etc. Sin embargo, solo deberías tomarlos durante algunos días. No los tomes más de 2 días a la semana o podrías desarrollar una cefalea por medicación. No los tomes para prevenir el dolor, sino solo cuando el dolor ya ha aparecido y es especialmente intenso.
Ansiedad, depresión y estrés
El estrés, la ansiedad y la depresión son los desencadenantes más frecuentes de la cefalea tensional. Trata de evitar las situaciones estresantes en la medida de lo posible y aprende técnicas para el manejo del estrés. Los ejercicios de respiración y de relajación también pueden servirte de ayuda. A veces, puede ser necesaria la ayuda de un psicólogo. En algunos casos, una depresión puede cursar principalmente con síntomas físicos, de modo que a nivel emocional los síntomas son leves y la persona no parece estar deprimida. No obstante, para que desaparezcan los síntomas físicos es necesario tratar la depresión.
Registros
Para ayudarte a prevenir el dolor, haz un registro, anotando por escrito cuándo aparece el dolor, qué estás haciendo, cómo te sientes, cuál es su intensidad en una escala de 0 a 10, y cualquier cosa que puede haberlo provocado. Esto puede hacer emerger un patrón y ayudarte a descubrir y evitar los desencadenantes. Por ejemplo, hambre, ciertos alimentos, mala postura, ansiedad, etc.
Suplementos
Magnesio: algunos estudios sugieren que la suplementación con magnesio puede ayudar a reducir la frecuencia y la intensidad de la cefalea tensional en algunas personas. El magnesio juega un papel en la función muscular y nerviosa y su deficiencia se ha asociado con dolores de cabeza. La dosis recomendada varía, pero suele estar entre 300 y 600 mg al día.
Riboflavina (Vitamina B2): aunque se estudia más para la migraña, algunas investigaciones preliminares sugieren que la riboflavina en dosis altas (400 mg al día) podría tener un efecto beneficioso en la reducción de la frecuencia de la cefalea en general. Su papel está relacionado con la función mitocondrial y la producción de energía celular.
Coenzima Q10 (CoQ10): similar a la riboflavina, la CoQ10 se ha investigado principalmente para la migraña, mostrando potencial para reducir su frecuencia y duración. Su función antioxidante y su papel en la producción de energía podrían ser relevantes para otros tipos de dolores de cabeza también. Las dosis estudiadas para la migraña suelen ser de 100 a 300 mg al día.
Medicinas alternativas y otras estrategias
Acupuntura: varios estudios han investigado la eficacia de la acupuntura para la cefalea tensional crónica. Algunas revisiones sugieren que la acupuntura puede ser más efectiva que el tratamiento simulado (placebo) y podría ser una opción valiosa para algunos pacientes. Se suelen recomendar ciclos de al menos seis sesiones.
Fisioterapia: la fisioterapia, que puede incluir terapia manual (movilización y manipulación), ejercicios de fortalecimiento y estiramiento, y técnicas de relajación, ha demostrado ser beneficiosa para la cefalea tensional. Puede ayudar a mejorar la postura, reducir la tensión muscular en el cuello y los hombros y aumentar el rango de movimiento.
Masaje: el masaje terapéutico, especialmente el dirigido a los músculos del cuello, los hombros y la cabeza, puede ayudar a aliviar la tensión muscular y reducir la frecuencia y la intensidad de la cefalea tensional. Combinado con otras terapias como la manipulación vertebral, sus efectos pueden ser aún mayores.
Técnicas de relajación: las técnicas de relajación, como la respiración profunda, la meditación, el yoga y la biorretroalimentación, pueden ser efectivas para reducir el estrés y la tensión muscular, que son desencadenantes comunes de la cefalea tensional. La práctica regular de estas técnicas puede ayudar a prevenir o disminuir la frecuencia de los dolores de cabeza.
Ejercicio físico. este tipo de cefalea es más común en personas que no hacen mucho ejercicio físico. Ejercicios como caminar deprisa, correr, nadar o hacer ciclismo pueden ayudarte, ya que el ejercicio físico ayuda a aliviar el estrés y la ansiedad y puede resultar beneficioso también en casos de depresión
Compresas frías o calientes: la aplicación de compresas frías en la frente o la sien, o compresas calientes en el cuello y los hombros, puede proporcionar alivio sintomático para algunas personas con cefalea tensional.
Aromaterapia. Una mezcla de aceite esencial de jengibre, menta y gaulteria puede ayudar a aliviar este tipo de cefalea.
Artículos relacionados
- Dolor cervical. Qué puedes hacer para evitarlo
- Dolor de cabeza. Tratamiento natural
- Migraña
- Técnica de relajación paso a paso
- Cómo usar tu pensamiento para combatir el estrés